miércoles, 8 de diciembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
OFERTA MERCANTIL
Legislación mercantil
La legislación mercantil caboverdiana está regida por el Decreto Legislativo nº3/99 que contiene
el Código Mercantil.
La legislación actual prevé la existencia de los siguientes tipos de sociedades:
- Sociedad en nombre colectivo
- Sociedad de responsabilidad limitada
- Sociedad anónima
- Sociedad en comandita simple o por acciones
- Sociedad cooperativa
Las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada pueden tener carácter
unipersonal.
Sociedad Anónima
Es aquella sociedad cuyo capital se encuentra dividido en acciones, estando la responsabilidad
de cada socio limitada al valor de las acciones suscritas. Salvo en los casos expresamente
previstos en la ley, las sociedades anónimas se constituyen con un número mínimo de dos
socios.
El capital social mínimo es de 2.500.000 ECV. Antes del inicio de las actividades, es necesario
que el capital esté íntegramente suscrito. El 10% del capital suscrito deberá ser depositado en
una institución bancaria.
La estructura de la sociedad anónima debe estar compuesta de una dirección, un consejo fiscal y
una asamblea general.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (Lda)
El capital social está dividido en cantidades o cuotas que pueden ser de valor diferente. El capital
social no podrá ser inferior a 50.000 ECV, no pudiendo ser inferiores a 5.000 ECV las cantidades
suscritas por cada accionista. Cada socio deberá aportar el 50% de sus cuotas en dinero,
pudiendo aportar el 50% restante en bienes.
La estructura de la sociedad debe comprender una gerencia o consejo fiscal.
La Sociedad en Nombre Colectivo es aquella en la que todos los socios responden de forma
ilimitada y solidaria de las deudas de la sociedad.
La Sociedad en Comandita Simple es aquella sociedad en la que coexisten uno o varios socios
comanditados, con responsabilidad ilimitada y solidaria de las deudas sociales, con uno o varios
socios comanditarios, responsables sólo hasta el límite de sus aportaciones. Una sociedad de
responsabilidad limitada o una sociedad anónima pueden ser socios comanditados.
La Sociedad Cooperativa es aquella sociedad con un número variable de socios y de capital, que
ejerce su actividad económica basándose en la cooperación entre los socios y observando los
principios cooperativos.
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
DAKAR
EMB. DE ESP.
5 AVENUE CARDE
B.P. 4146 DAKAR
TEL.: (00/221) 33 821.03.68/86.93
FAX: (00/221) 33821.49.66
Para crear una empresa en Cabo Verde hay que seguir los siguientes pasos:
o Obtener un certificado del registro confirmando que no existe otra empresa con el
mismo nombre.
o Depositar ante notario público los estatutos establecidos por los fundadores o la carta
actual de constitución, o un memorándum de asociación.
o Obtener el extracto de cuenta o talón de depósito en el banco confirmando el depósito
en dinero (10% del capital social legal o autorizado).
o Obtener de un notario público una atestación oficial reconociendo el documento
constitutivo de la sociedad.
o Hacer publicar el convenio constitutivo o los estatutos de la sociedad en el Boletín
Oficial del gobierno de Cabo Verde.
o Efectuar el registro de la sociedad en el Ministerio de Hacienda.
o Efectuar el registro de la sociedad en la Dirección de Comercio.
o Obtener el certificado de estar registrado en el registro civil.
Legislación fiscal
Los impuestos directos más significativos del sistema impositivo caboverdiano son:
· Imposto Unico sobre os Rendimentos
· Imposto Municipal sobre o Patrimonio
“Imposto Unico sobre os Rendimentos” (IUR)
La ley nº 1/I96 de 15 de enero aprueba las bases del Impuesto Unico sobre los Rendimientos.
El IUR se aplica a los rendimientos obtenidos en territorio caboverdiano por los sujetos pasivos
(residentes o no residentes).
Se consideran sujetos pasivos del IUR:
- Todas las empresas nacionales o extranjeras sea cual sea su forma de constitución,
cooperativas y empresas públicas que tengan su sede en territorio caboverdiano.
- Personas físicas cuyas actividades estén relacionadas con el comercio internacional (importexport)
y su volumen de ventas anual supere los 5 millones de escudos caboverdianos.
- Empresas y compañías no colectivas.
- Todas las empresas que no tengan su sede social en Cabo Verde pero obtengan cualquier tipo
de beneficio en el país.
Las administraciones públicas, centrales o locales, las instituciones sociales, el banco central y
las asociaciones sin ánimo de lucro no son sujetos pasivos de este impuesto.
Sobre el rendimiento de las empresas y sociedades se aplica un tipo impositivo proporcional.
Sobre el rendimiento de las personas físicas se aplica un tipo progresivo.
Las sociedades se someten a un tipo del 30% sobre su rendimiento.
“Imposto Unico sobre el Patrimonio (IUP)”
El tipo de este impuesto es del 2% y se aplica sobre el valor patrimonial de los edificios y sobre
los actos sujetos a escritura pública.
Los impuestos indirectos son los siguientes:
“Imposto do Turismo”: se aplica a las ventas o transacciones de hoteles, campamentos,
agencias de viajes, empresas de animación turística, empresas de alquiler de
automóviles y empresas de embarcaciones de recreo. El tipo del impuesto es del 3%.
“Imposto sobre o Valor Acrescentado”: se aplica a las mercancías destinadas al
consumo, tanto si son importadas como si son producidas localmente. En septiembre de
2001 el Consejo de Ministros adoptó un único tipo del 15% que está en vigor desde
enero de 2003.
Además, también existen los siguientes impuestos indirectos: impuesto del sello, impuesto
especial sobre el tabaco y bebidas alcohólicas, impuesto sobre productos petrolíferos.
El tipo medio de los Derechos de Aduana es del 26% y el tipo máximo es del 50%. A estos se
añade un impuesto general del 8%. Todos los productos que entren en el país contenidos en
envases no biodegradables están gravados con la tasa ecológica del 1% sobre su valor CIF.
Exenciones
- Las empresas cuya actividad sea el transporte de personas están exentas del pago de
derechos de aduana y del impuesto de consumo si importan vehículos nuevos.
- La constitución de nuevas empresas y los aumentos de capital de las ya constituidas están
exentas del pago de timbres y otras tasas notariales.
- La importación de equipos médicos nuevos por parte de empresas o clínicas privadas está
exenta del pago de derechos de aduana y del impuesto de consumo.
- Las empresas industriales farmacéuticas están exentas del pago de derechos de aduana, de la
tasa general aduanera y del impuesto de consumo en sus importaciones de materias primas y de
envases y embalajes para sus productos.
- Las empresas que tengan como actividad principal el transporte marítimo de personas están
exentas del pago de impuestos durante un periodo inicial de cinco años siempre que al menos el
25 % de su capital esté en manos de nacionales caboverdianos.
- Las compañías de transporte aéreo, concesionarias de servicios públicos, de explotación de
aeropuertos y las que prestan servicios a las aeronaves están exentas del pago de los impuestos
de timbre en sus contratos por un periodo de cinco años, del IUR durante 7 años, del impuesto
de consumo, del pago de derechos de aduana, impuesto de consumo y tasa general en las
importaciones de material de construcción de cualquier tipo que sea susceptible de ser empleado
en la construcción de aeropuertos, aeronaves, motores, reactores, equipamientos para formación
de personal, aparatos de radio comunicación, equipamiento de tierra (extintores, tractores,
remolcadores, etc.), combustibles y lubricantes.
- Los conjuntos y agrupaciones musicales están exentos del pago de impuestos de aduanas y de
consumo en las importaciones de material musical que no se produzcan en el país.
Legislación sobre propiedad intelectual
Cabo Verde es uno de los países suscriptores de la Convención por la que se crea la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual firmada en Estocolmo el 14 de julio de 1.967 y
modificada el 28 de septiembre de 1.979. No es miembro de la OAPI (Organización Africana
para la Propiedad Intelectual).
Legislación sobre contratación pública
La legislación sobre contratación pública se encuentra recogida en la Ley nº 47/IV/92 de 6 de
julio de 1.992, modificada por la Ley nº 41/V/97 de 17 de noviembre. Estas leyes se completan
con el Decreto Ley nº 24/98 de 29 de junio.
Las leyes que regulan la contratación pública en Cabo Verde se aplican a aquellos contratos
relativos a las obras, servicios o aprovisionamientos del Estado, de las instituciones públicas o
de las colectividades locales.
Los métodos de adjudicación de los contratos públicos son los siguientes:
- Adjudicación por licitación pública abierta.
- Adjudicación por licitación restringida.
- Adjudicación directa.
La norma general prevista en la ley es la adjudicación por licitación pública abierta. No obstante,
en casos especiales y debidamente justificados, se admite la adjudicación por licitación
restringida y la adjudicación directa.
Toda venta pública tiene que anunciarse oficialmente en los medios de comunicación. Las
instituciones públicas deben establecer el pliego de condiciones y formar una comisión de
examen de las ofertas. Posteriormente, se procede a la precalificación de las empresas
interesadas que tienen que probar su capacidad financiera y técnica.
EJEMPLO:
Para constancia de lo expuesto se suscribe el presente contrato, por las partes que en el intervienen, después de leído y aprobado, en Bogotá D.C., a los ocho (09) días del mes de enero de dos mil nueve (2009), por los que en ella intervienen.
CAMARA DE COMERCIO COLOMBO EMBAJADA DE SUIZA EN COLOMBIA
La legislación mercantil caboverdiana está regida por el Decreto Legislativo nº3/99 que contiene
el Código Mercantil.
La legislación actual prevé la existencia de los siguientes tipos de sociedades:
- Sociedad en nombre colectivo
- Sociedad de responsabilidad limitada
- Sociedad anónima
- Sociedad en comandita simple o por acciones
- Sociedad cooperativa
Las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada pueden tener carácter
unipersonal.
Sociedad Anónima
Es aquella sociedad cuyo capital se encuentra dividido en acciones, estando la responsabilidad
de cada socio limitada al valor de las acciones suscritas. Salvo en los casos expresamente
previstos en la ley, las sociedades anónimas se constituyen con un número mínimo de dos
socios.
El capital social mínimo es de 2.500.000 ECV. Antes del inicio de las actividades, es necesario
que el capital esté íntegramente suscrito. El 10% del capital suscrito deberá ser depositado en
una institución bancaria.
La estructura de la sociedad anónima debe estar compuesta de una dirección, un consejo fiscal y
una asamblea general.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (Lda)
El capital social está dividido en cantidades o cuotas que pueden ser de valor diferente. El capital
social no podrá ser inferior a 50.000 ECV, no pudiendo ser inferiores a 5.000 ECV las cantidades
suscritas por cada accionista. Cada socio deberá aportar el 50% de sus cuotas en dinero,
pudiendo aportar el 50% restante en bienes.
La estructura de la sociedad debe comprender una gerencia o consejo fiscal.
La Sociedad en Nombre Colectivo es aquella en la que todos los socios responden de forma
ilimitada y solidaria de las deudas de la sociedad.
La Sociedad en Comandita Simple es aquella sociedad en la que coexisten uno o varios socios
comanditados, con responsabilidad ilimitada y solidaria de las deudas sociales, con uno o varios
socios comanditarios, responsables sólo hasta el límite de sus aportaciones. Una sociedad de
responsabilidad limitada o una sociedad anónima pueden ser socios comanditados.
La Sociedad Cooperativa es aquella sociedad con un número variable de socios y de capital, que
ejerce su actividad económica basándose en la cooperación entre los socios y observando los
principios cooperativos.
OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
DAKAR
EMB. DE ESP.
5 AVENUE CARDE
B.P. 4146 DAKAR
TEL.: (00/221) 33 821.03.68/86.93
FAX: (00/221) 33821.49.66
Para crear una empresa en Cabo Verde hay que seguir los siguientes pasos:
o Obtener un certificado del registro confirmando que no existe otra empresa con el
mismo nombre.
o Depositar ante notario público los estatutos establecidos por los fundadores o la carta
actual de constitución, o un memorándum de asociación.
o Obtener el extracto de cuenta o talón de depósito en el banco confirmando el depósito
en dinero (10% del capital social legal o autorizado).
o Obtener de un notario público una atestación oficial reconociendo el documento
constitutivo de la sociedad.
o Hacer publicar el convenio constitutivo o los estatutos de la sociedad en el Boletín
Oficial del gobierno de Cabo Verde.
o Efectuar el registro de la sociedad en el Ministerio de Hacienda.
o Efectuar el registro de la sociedad en la Dirección de Comercio.
o Obtener el certificado de estar registrado en el registro civil.
Legislación fiscal
Los impuestos directos más significativos del sistema impositivo caboverdiano son:
· Imposto Unico sobre os Rendimentos
· Imposto Municipal sobre o Patrimonio
“Imposto Unico sobre os Rendimentos” (IUR)
La ley nº 1/I96 de 15 de enero aprueba las bases del Impuesto Unico sobre los Rendimientos.
El IUR se aplica a los rendimientos obtenidos en territorio caboverdiano por los sujetos pasivos
(residentes o no residentes).
Se consideran sujetos pasivos del IUR:
- Todas las empresas nacionales o extranjeras sea cual sea su forma de constitución,
cooperativas y empresas públicas que tengan su sede en territorio caboverdiano.
- Personas físicas cuyas actividades estén relacionadas con el comercio internacional (importexport)
y su volumen de ventas anual supere los 5 millones de escudos caboverdianos.
- Empresas y compañías no colectivas.
- Todas las empresas que no tengan su sede social en Cabo Verde pero obtengan cualquier tipo
de beneficio en el país.
Las administraciones públicas, centrales o locales, las instituciones sociales, el banco central y
las asociaciones sin ánimo de lucro no son sujetos pasivos de este impuesto.
Sobre el rendimiento de las empresas y sociedades se aplica un tipo impositivo proporcional.
Sobre el rendimiento de las personas físicas se aplica un tipo progresivo.
Las sociedades se someten a un tipo del 30% sobre su rendimiento.
“Imposto Unico sobre el Patrimonio (IUP)”
El tipo de este impuesto es del 2% y se aplica sobre el valor patrimonial de los edificios y sobre
los actos sujetos a escritura pública.
Los impuestos indirectos son los siguientes:
“Imposto do Turismo”: se aplica a las ventas o transacciones de hoteles, campamentos,
agencias de viajes, empresas de animación turística, empresas de alquiler de
automóviles y empresas de embarcaciones de recreo. El tipo del impuesto es del 3%.
“Imposto sobre o Valor Acrescentado”: se aplica a las mercancías destinadas al
consumo, tanto si son importadas como si son producidas localmente. En septiembre de
2001 el Consejo de Ministros adoptó un único tipo del 15% que está en vigor desde
enero de 2003.
Además, también existen los siguientes impuestos indirectos: impuesto del sello, impuesto
especial sobre el tabaco y bebidas alcohólicas, impuesto sobre productos petrolíferos.
El tipo medio de los Derechos de Aduana es del 26% y el tipo máximo es del 50%. A estos se
añade un impuesto general del 8%. Todos los productos que entren en el país contenidos en
envases no biodegradables están gravados con la tasa ecológica del 1% sobre su valor CIF.
Exenciones
- Las empresas cuya actividad sea el transporte de personas están exentas del pago de
derechos de aduana y del impuesto de consumo si importan vehículos nuevos.
- La constitución de nuevas empresas y los aumentos de capital de las ya constituidas están
exentas del pago de timbres y otras tasas notariales.
- La importación de equipos médicos nuevos por parte de empresas o clínicas privadas está
exenta del pago de derechos de aduana y del impuesto de consumo.
- Las empresas industriales farmacéuticas están exentas del pago de derechos de aduana, de la
tasa general aduanera y del impuesto de consumo en sus importaciones de materias primas y de
envases y embalajes para sus productos.
- Las empresas que tengan como actividad principal el transporte marítimo de personas están
exentas del pago de impuestos durante un periodo inicial de cinco años siempre que al menos el
25 % de su capital esté en manos de nacionales caboverdianos.
- Las compañías de transporte aéreo, concesionarias de servicios públicos, de explotación de
aeropuertos y las que prestan servicios a las aeronaves están exentas del pago de los impuestos
de timbre en sus contratos por un periodo de cinco años, del IUR durante 7 años, del impuesto
de consumo, del pago de derechos de aduana, impuesto de consumo y tasa general en las
importaciones de material de construcción de cualquier tipo que sea susceptible de ser empleado
en la construcción de aeropuertos, aeronaves, motores, reactores, equipamientos para formación
de personal, aparatos de radio comunicación, equipamiento de tierra (extintores, tractores,
remolcadores, etc.), combustibles y lubricantes.
- Los conjuntos y agrupaciones musicales están exentos del pago de impuestos de aduanas y de
consumo en las importaciones de material musical que no se produzcan en el país.
Legislación sobre propiedad intelectual
Cabo Verde es uno de los países suscriptores de la Convención por la que se crea la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual firmada en Estocolmo el 14 de julio de 1.967 y
modificada el 28 de septiembre de 1.979. No es miembro de la OAPI (Organización Africana
para la Propiedad Intelectual).
Legislación sobre contratación pública
La legislación sobre contratación pública se encuentra recogida en la Ley nº 47/IV/92 de 6 de
julio de 1.992, modificada por la Ley nº 41/V/97 de 17 de noviembre. Estas leyes se completan
con el Decreto Ley nº 24/98 de 29 de junio.
Las leyes que regulan la contratación pública en Cabo Verde se aplican a aquellos contratos
relativos a las obras, servicios o aprovisionamientos del Estado, de las instituciones públicas o
de las colectividades locales.
Los métodos de adjudicación de los contratos públicos son los siguientes:
- Adjudicación por licitación pública abierta.
- Adjudicación por licitación restringida.
- Adjudicación directa.
La norma general prevista en la ley es la adjudicación por licitación pública abierta. No obstante,
en casos especiales y debidamente justificados, se admite la adjudicación por licitación
restringida y la adjudicación directa.
Toda venta pública tiene que anunciarse oficialmente en los medios de comunicación. Las
instituciones públicas deben establecer el pliego de condiciones y formar una comisión de
examen de las ofertas. Posteriormente, se procede a la precalificación de las empresas
interesadas que tienen que probar su capacidad financiera y técnica.
EJEMPLO:
CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS
SUSCRITO ENTRE LA CÁMARA DE COMERCIO COLOMBO SUIZA Y LA EMBAJADA DE SUIZA EN COLOMBIA
1. LAS PARTES
Son las partes que intervienen en este contrato:
1.1. El CONTRATANTE.- : Es la Cámara de Comercio Colombo Suiza, representada por su representante legal, señor Peter Welter, identificado con la Cédula de Extranjería 199076, expedida en Bogotá, debidamente autorizado por los Estatutos de la entidad y por su Junta Directiva.
1.2. EL CONTRATISTA.- : Es la EMBAJADA SUIZA en Colombia, debidamente acreditada ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia en cabeza de su Embajador, señor Didier Pfirter, identificado con Carnét Diplomático __________.
2. MARCO LEGAL
En lo no previsto por las partes, el presente contrato se rige por el Código de Comercio Colombiano, en particular las referentes a los Contratos de Prestación de Servicios y en lo no regulado, en las normas del Código Civil Colombiano y demás normas concordantes.
3.- ESTIPULACIONES.
Las partes intervinientes han acordado las siguientes estipulaciones:
3.1.- OBJETO.
El objeto del presente contrato es la prestación por parte del CONTRATISTA de los siguientes servicios:
· La administración y el manejo del fondo Cultural Suizo se encontrara en cabeza de el CONTRATISTA (La Embajada de Suiza en Colombia). No obstante el objeto principal del presente contrato en desarrollo del mismo se incluyen las siguientes actividades:
· Organizar la participación de Suiza en el Festival Iberoamericano de Teatro.
· Organizar Eventos Culturales, Conciertos de Música, Festivales, Cenas con fines culturales.
· Organizar el Festival de Eurocine.
· Organizar y realizar premios Nacionales Colombo – Suizos por ejemplo de Fotografía.
Organizar demás actividades que se le confieran referentes al Fondo Cultural Suizo y al Tratado de Amistad, Establecimiento y Comercio entre Suiza y Colombia.
3.2. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
El CONTRATISTA se compromete a realizar la totalidad de los eventos anteriormente indicados, dentro de la programación que le entregará oportunamente el CONTRATANTE, poniendo todo su empeño para el mejor resultado de los objetivos propuestos y lograr una adecuada representación cultural.
Para el adecuado desarrollo de este contrato, EL CONTRATISTA se compromete a:
a) Realizar la programación de los eventos y obtener la aprobación por parte del CONTRATANTE.
b) Presentar para aprobación del CONTRATANTE, un presupuesto de cada uno de los eventos a realizar, advirtiendo que solo podrá realizarlos, una vez obtenga su visto bueno, en cuanto a los valores a invertir y al tiempo de realización de cada uno de los eventos programados.
c) Una vez realizado el evento, deberá rendir cuentas claras de su gestión e informar la forma como se desarrollo el evento, así como, los costos inherentes al mismo.
d) Coordinar con la Directora de la Cámara, las actividades que sean necesarias a fin de que la información de los eventos sea oportunamente divulgada por los medios con que cuenta la Cámara.
e) Atender con celeridad cualquier reclamación originada en el desarrollo de los eventos programados e informar al CONTRATANTE para su conocimiento, solicitando su autorización cuando la atención del reclamo tenga efectos económicos para los proyectos.
f) Hacer una campaña de fidelización de donantes.
g) EL CONTRATISTA, para cumplir con sus obligaciones, actúa por su cuenta y riesgo, lo cual significa que en este punto exime de toda RESPONSABILIDAD CIVIL O CONTRACTUAL al CONTRATANTE.
h) Asumir en su totalidad la carga de prestaciones de personal que deba contratar para el desarrollo de los trabajos convenidos, advirtiendo que el CONTRATANTE no asume ninguna responsabilidad ni obligación de tipo laboral para con el CONTRATISTA ni sus empleados o personas contratadas.
3.3. OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE
El CONTRATANTE se obliga a su vez a:
a) El CONTRATANTE abrirá una cuenta en una fiducia del Banco de Crédito o Banco diferente acordado por las partes, dedicado solamente para el Fondo Cultural Suizo. Los intereses financieros que se produzcan en esta cuenta deben son parte del Fondo Cultural Suizo.
b) El manejo de la cuenta se efectuara a través de cuatro (4) firmas registradas que serán designadas de le siguiente manera:
Tres (3) firmas de funcionarios de la Embajada Suiza en Colombia.
Una (1) firma de la Cámara de Comercio Colombo Alemana.
Los movimientos bancarios de esta cuenta se realizaran con mínimo dos (2) de la firmas que se encuentren autorizadas en la cuenta.
c) Suministrar oportunamente los recursos para el desarrollo de los eventos convenidos.
d) Asistir a los comités de programación que organice el CONTRATISTA, junto con las personas que considere necesarias para garantizar el éxito de todos y cada uno de los eventos.
e) Dar oportunamente su aprobación a cada uno de los eventos sometidos a su consideración.
f) Aprobar las cuentas que sean sometidas a su consideración.
3.4. OBLIGACIONES DE AMBAS PARTES
Las Partes de este contrato acuerdan que el CONTRATANTE (la Cámara de Comercio Colombo Suiza) tendrá derecho anualmente a la suma de ocho millones ($ 8.000.000) de pesos colombianos, los cuales serán transferidos internamente de la cuenta del Fondo Cultural Suizo a otra propia cuenta del CONTRATANTE (CCCS).
El CONTRATISTA no recibirá ninguna remuneración por lo que este contrato se entiende gratuito y sin valor comercial.
3.5. IMPUESTOS.
La devolución del Impuesto al Valor Agregado que la CONTRATISTA (La Embajada Suiza en Colombia) recibe por concepto de pagos de actividades del Fondo Cultural, serán consignados en la cuenta de la Fiducia del Fondo abierta por la CONTRATANTE (CCCS).
El CONTRATISTA (La Embajada de Suiza) responderá por cualquier tipo de costo, gastos, impuestos o multas que se generen por esta actividad.
Dada la naturaleza jurídica del CONTRATISTA, éste no genera Impuesto al Valor Agregado sobre el valor de los servicios prestados.
3.6 CAUSALES DE DISOLUCION DEL CONTRATO
Serán casuales de terminación del contrato las siguientes:
- Si se configura grave incumplimiento de las obligaciones pactadas.
- Si por factores externos no es posible continuar con el desarrollo del proyecto.
3.7. PROHIBICION DE CESIÓN DEL CONTRATO.
Por ninguna causa EL CONTRATANTE aceptará la cesión del presente contrato por el CONTRATISTA, ni en todo ni en parte, pero no se considerarán dentro de esta situación aquellos subcontratos que sea necesario celebrar por parte del CONTRATISTA, para la total ejecución de lo pactado, aunque se debe obtener previamente la autorización del CONTRATANTE.
3.8. DURACION DEL CONTRATO
La duración del contrato será de un año, contado desde el primero (1º) de enero de dos mil nueve 2009 hasta el treinta y uno (31) de diciembre de 2012.
3.9. EFECTOS DEL CONTRATO
EL presente contrato regula las relaciones jurídicas entre las partes para las obligaciones que se deriven de este contrato y en consecuencia deja sin efecto cualquier otro convenio o contrato que se haya celebrado con anterioridad.
3.10 CLÁUSULA COMPROMISORIA.
Las partes convienen que en el evento en que surja alguna diferencia entre las mismas, por razón o con ocasión del presente contrato, será resuelta por un Tribunal de Arbitramento cuyo domicilio será Bogotá, integrado por un (1) árbitro designado por la Cámara de Comercio de Bogotá. El árbitro fallará en derecho. El procedimiento que se seguirá será el previsto por la Cámara de Comercio de Bogotá.
Para constancia de lo expuesto se suscribe el presente contrato, por las partes que en el intervienen, después de leído y aprobado, en Bogotá D.C., a los ocho (09) días del mes de enero de dos mil nueve (2009), por los que en ella intervienen.
EL CONTRATANTE EL CONTRATISTA
SUIZA
PETER WELTER Didier Pfirter
C.E. 199076 De Bogotá C.D.
Representante Legal Embajador
domingo, 7 de noviembre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
CARACTERISTICAS DE UN ESTUDIO DE RADIO
Es el lugar donde se lleva a cabo la locución de los programas de radio. Los locutorios suelen contener en su interior un equipamiento técnico bastante escaso. Habitualmente encontramos una mesa redonda o de media luna con entradas para conectar auriculares y micrófonos, un par de monitores (altavoces) y unos pilotos indicadores con luces rojas y verdes. Digamos que éste sería el equipamiento básico habitual de un estudio de radio para llevar a cabo entrevistas, lectura de noticias, tertulias…
La mesa redonda o semicircular es ideal para poder aprovechar muy bien el espacio y para ubicar idóneamente a las personas que tienen que hablar y mirarse entre ellas. En este sentido, cabe volver a remarcar la importancia que tiene el lenguaje de los signos (no verbal) en la radio.
Los auriculares y los altavoces están destinados, por un lado, para escuchar la emisión real de la emisora y, por otro, para recibir las órdenes internas que provienen del estudio de control. La señal de los altavoces es desconectada cuando el micrófono se abre para hablar por antena.
Los pilotos indicadores se ubican dentro y fuera del locutorio. Su función primordial es la de indicar cuándo los micros están abiertos al aire (luz roja) y, por lo tanto en qué momento el locutor puede hablar. Obviamente, las personas que están en el locutorio a la espera de intervenir deben evitar hablar o hacer ruidos, ya que todos los sonidos son captados por los micrófonos y emitidos por antena. Igualmente el personal que se encuentra fuera del locutorio no debe irrumpir en el mismo cuando vea la luz roja en marcha. Por contra, la luz verde activa nos indica que los micrófonos están apagados.
Al igual que en el control de audio, en la cabina de locución será preciso instalar una línea de intercomunicación que permita hablar internamente con el técnico de sonido.
La mesa redonda o semicircular es ideal para poder aprovechar muy bien el espacio y para ubicar idóneamente a las personas que tienen que hablar y mirarse entre ellas. En este sentido, cabe volver a remarcar la importancia que tiene el lenguaje de los signos (no verbal) en la radio.
Los auriculares y los altavoces están destinados, por un lado, para escuchar la emisión real de la emisora y, por otro, para recibir las órdenes internas que provienen del estudio de control. La señal de los altavoces es desconectada cuando el micrófono se abre para hablar por antena.
Los pilotos indicadores se ubican dentro y fuera del locutorio. Su función primordial es la de indicar cuándo los micros están abiertos al aire (luz roja) y, por lo tanto en qué momento el locutor puede hablar. Obviamente, las personas que están en el locutorio a la espera de intervenir deben evitar hablar o hacer ruidos, ya que todos los sonidos son captados por los micrófonos y emitidos por antena. Igualmente el personal que se encuentra fuera del locutorio no debe irrumpir en el mismo cuando vea la luz roja en marcha. Por contra, la luz verde activa nos indica que los micrófonos están apagados.
Al igual que en el control de audio, en la cabina de locución será preciso instalar una línea de intercomunicación que permita hablar internamente con el técnico de sonido.
sábado, 23 de octubre de 2010
DIRECCIÓN DE PROYECTOS
¿En qué consiste un acta de constitución?
El acta de constitución viene a ser la partida de nacimiento de la organización que estamos formando y en la cuál se hace constar el tipo de organización y los socios fundadores de la misma –lo que no quiere decir que luego podamos incorporar a otras personas-. Es el primer documento que debemos gestionar ante los registros públicos. Sin embargo, su gestión requiere que previamente hayamos establecido el estatuto o reglamentación de la futura organización.
En la ciudad de Bogotá, a las 6 horas del 19 de octubre de 2010, en el Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones ubicado en Avenida 30 No. 17B-25 Sur se reunieron Juan David león Garzón, Daniel Antonio Leal Beltrán, Rita Milena Vásquez Carranza y José Luis Rozo Rodríguez todos mayores de edad, con domicilio ubicado en Soacha, Bogotá y Fuzagasuga respectivamente, identificados con la cedulas de ciudadanía números 1.024.479.105, 1.033.704.812, 1.074.908.111 y 81.740.042 (indicar nombres de los asociados, domicilio, N° de documento de identidad) con el objeto de asociarse y constituir una asociación civil.
Se desempeñó como Presidente ....... y como Secretario ................, especialmente designados para desempeñar tales cargos en la presente sesión de constitución.
El Presidente declaró instalada la sesión, pasando a tratar los asuntos materia de agenda.
ORDEN DEL DÍA.‑
Todos los asistentes, luego de debatir ampliamente, acordaron por unanimidad:
PRIMERO: Constituir una Asociación civil sin fines de lucro denominada..............., con el objeto social de..................
El domicilio, organización, régimen patrimonial y demás disposiciones que regularán la presente Asociación se establecen en el Estatuto aprobado en el punto Tercero de esta sesión.
SEGUNDO: El patrimonio de la Asociación será el que arroje su balance y podrá incrementarse por cualquier medio permitido por los Estatutos y la legislación nacional. Los ingresos que perciba la Asociación se destinarán exclusivamente a los fines de su creación en el país y no podrán distribuirse, directa ni indirectamente, entre los asociados. El saldo de liquidación patrimonial será transferido a otras asociaciones o instituciones que persigan fines similares en el país, a elección de la Asamblea General que apruebe el balance de liquidación.
(incorporar de ser el caso): Para efectos de la constitución, cada asociado conviene en aportar una cuota de inscripción de ....... cuyo importe total es de que constituye el patrimonio inicial de la Asociación.
TERCERO: La Asociación se regirá por el siguiente Estatuto:
Estatuto
(En este punto debemos transcribir el Estatuto)
CUARTO: El primer Consejo Directivo estará integrado por las siguientes personas y tendrá una duración de .......años:
(indicar cargos directivos, de ser el caso; nombres y apellidos completos de los directores, documento de identidad y domicilio).
Asimismo, se designa como representante legal a ............. (indicar nombre del cargo directivo que ejerce la representación legal de la asociación, por ejemplo: Director Ejecutivo; nombres y apellidos completos, documento de identidad y domicilio).
QUINTO: Se faculta expresamente a ....... para que actuando individualmente en nombre y representación de todos los asociados suscriba la minuta y escritura pública de constitución social y, en general, firme toda clase de documentos públicos y privados destinados a formalizar la constitución de esta Asociación.
No habiendo más asuntos que tratar se leyó, transcribió y aprobó la presente acta, suscribiéndola todos los asistentes en señal de conformidad.
(debe quedar constancia de las firmas completas de los asociados fundadores)
¿COMO SE DESARROLLA UN PLAN PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS?
Es el proceso que consiste en documentar las acciones necesarias para definir, preparar, integrar y coordinar todos los planes subsidiarios; entre los elementos del plan para la dirección del proyecto que pueden actualizarse, se encuentran:
el plan de gestión del cronograma
el plan de gestión de costos
el plan de gestión de calidad
la línea base del alcance
la línea base del cronograma
la línea base del desempeño de costos
EJEMPLO:
Crear un plan de comunicación a mediano – largo plazo, que mantenga informada a la organización acerca del cambio en sus distintas etapas. Al inicio, generando conciencia, durante la ejecución, guiando el proceso de cambio, informando y celebrando los avances, evaluando las brechas y proponiendo alternativas preventivas y correctivas que permitan habilitar a la gerencia y los colaboradores y por supuesto a lo largo de todo el proceso, reforzando estos aspectos.
HERRAMIENTAS PARA MONITOREAR Y CONTROLAR EL TRABAJO DE UN PROYECTO:
Es el proceso que consiste en monitorear, analizar y regular el avance a fin de cumplir con los objetivos de desempeño definidos en el plan para la dirección del proyecto. El seguimiento es un aspecto de la dirección del proyecto que se realiza a lo largo del proyecto. Consiste en recopilar, medir y distribuir la información relativa al desempeño, y en evaluar las mediciones y las tendencias que van a permitir efectuar mejoras al proceso. El seguimiento continuo proporciona al equipo de dirección del proyecto conocimientos sobre la salud del proyecto y permite identificar las áreas susceptibles de requerir una atención especial. El control consiste en determinar acciones preventivas o correctivas, o en modificar los planes de acción y hacer un seguimiento de los mismos a fin de determinar si las acciones emprendidas permitieron resolver el problema de desempeño.
CONTROL INTEGRADO DE CAMBIOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS
es el proceso que consiste en revisar todas las solicitudes de cambios, aprobar los cambios y gestionar los cambios a los entregables, a los activos de los procesos de la organización, a los documentos del proyecto y al plan para la dirección del proyecto; es decir Cada solicitud de cambio documentada debe ser aprobada o rechazada por alguna autoridad perteneciente al equipo de dirección del proyecto o a una organización externa, en muchos proyectos, se otorga al director del proyecto la autoridad para aprobar cierto tipo de solicitudes de cambio, según se define en los documentos del proyecto que describen los roles y responsabilidades. Siempre que se requiera, el proceso Realizar el Control Integrado de Cambios incluirá un comité de control de cambios (CCB) que será responsable de aprobar o rechazar las solicitudes de cambio. Los roles y responsabilidades de estos comités están claramente definidos en los procedimientos de control de la configuración y de cambios, y son aprobados por los interesados apropiados. Muchas empresas de gran envergadura cuentan con una estructura de comités de varios niveles con responsabilidades diferentes para cada uno de ellos. En caso de que el proyecto se ejecute por medio de un contrato, algunos de los cambios propuestos pueden requerir la aprobación del cliente, de acuerdo con el contrato.
EJEMPLO:
revisar todas las solicitudes de cambio, y en aprobar y gestionar los cambios en los entregables, en los activos de los procesos de la organización, en los documentos del proyecto y en el plan para la dirección del proyecto.
Es una variable de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionario, inspección de registros y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa. A continuación se verán cada una de ellas.
TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Es una variable de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionario, inspección de registros y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa. A continuación se verán cada una de ellas.
La factibilidad del proyecto, con frecuencia las entrevistas solo se aplican a la gerencia o personal de supervisión. Sin embargo, durante la investigación detallada en donde el objetivo es descubrir hechos específicos, opiniones y conocer como se manejan las operaciones desempeñadas actualmente, las entrevistas se aplican en todos los niveles gerenciales y de empleados y dependen de quien pueda proporcionar la mayor parte de la información útil para el estudio. Así, los analistas que estudian ala administración de inventarios pueden entrevistar a los trabajadores del embarque y de recepción, al personal del almacén y a los supervisores de los diferentes turnos, es decir, aquellas personas que realmente trabajan en el almacén; también entrevistaran a los agentes más importantes.
DEFINICIÓN DE LA EDT:
El EDT o estructura de desagregación del trabajo, acá lo conocemos mas por sus siglas en ingles como el WBS (work breakdown structure) y es el listado de todas las actividades que comprenden el alcance del proyecto, necesarias para realizar su planificación y efectuar su ordenada ejecución y control; estas actividades están desagregadas en actividades mas pequeñas o tareas a un suficiente nivel de detalle para permitir un seguimiento adecuado y a su vez cada una de las actividades está concatenada a otra en función a sus actividades pre requisitos o actividades predecesoras, las que se visualizan en el diagrama de Gantt o crono-grama"
TÉCNICAS PARA CONSTITUIR UN ALCANCE
Mediante esta fase se debe adquirir una idea de conjunto de qué es lo que debería hacer el sistema que se va a diseñar y definir el alcance del proyecto. Se trata entonces de establecer un contrato entre usuarios últimos del sistema y las personas que analizarán, diseñarán y construirán el sistema. Cuanto mejor y más tempranamente se conozcan las metas esenciales del área y los requisitos, menos riesgo habrá de que haya sorpresas durante la fase de análisis o que el alcance del proyecto varíe drásticamente.
El resultado de esta fase es el documento de estrategia, cuyos objetivos son:
- Comunicar a la alta dirección lo que supone que se va a lograr con el proyecto.
- Explicar claramente por qué el proyecto es eficiente en cuanto a coste-beneficio, demostrando que el plan propuesto tiene sentido, es factible y es el mejor plan posible para conseguir que se realice el trabajo.
- Servir como contrato (o pacto) entre el equipo de desarrollo y los usuarios.
- Enumerar las entregas prometidas, exponer las suposiciones y limitaciones del proyecto y limitar la responsabilidad del equipo de desarrollo a lo que acuerde.
- Proporcionar un punto de referencia y un mecanismo para manejar los conflictos que pudieran surgir.
Diagrama PERT
Características
- Es un grafo, o sea, un conjunto de puntos (nodos) unidos por flechas.
- Representa las relaciones entre las tareas del proyecto, no su distribución temporal.
- Las flechas del grafo corresponden a las tareas del proyecto.
- Los nodos del grafo, representado por círculos o rectángulos, corresponden a instantes del proyecto. Cada nodo puede representar hasta dos instantes distintos, el inicio mínimo de las tareas que parten del nodo y el final máximo de las tareas que llegan al mismo.
- Es una herramienta de cálculo, y una representación visual de las dependencias entre las tareas del proyecto.
| ![]() |
Para construir un diagrama PERT se han de tener en cuenta las siguientes reglas
- Los nodos representan instantes del proyecto. Cada nodo representa el inicio mínimo (im) de las tareas que tienen origen en dicho nodo y el final máximo (FM) de las tareas que llegan al mismo.
- Sólo puede haber un nodo inicial y un nodo final. O sea, sólo puede haber un nodo al que no llegue ninguna flecha (nodo inicial) y sólo puede haber un nodo del que no salga ninguna flecha (nodo final).
- La numeración de los nodos es arbitraria, si bien se reserva el número menor (generalmente el 0 o el 1) para el nodo inicial y el mayor para el nodo final.
- Las flechas representan tareas y se dibujan de manera que representen las relaciones de dependencia entre las tareas. Los recorridos posibles a través del diagrama desde el nodo inicial al nodo final, siguiendo el sentido de las flechas, deben corresponder con las secuencias en que deben realizarse las distintas tareas, o sea, los caminos del proyecto.
- No puede haber dos nodos unidos por más de una flecha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)